Skip to main content

Posts

Showing posts from May, 2025

Etimología del Término Educación

                     Lectura: De la lectura entiendo que la palabra "educación" tiene dos partes muy importantes. La primera es recibir cosas de afuera. Esto pasa cuando otras personas nos enseñan, nos explican cómo hacer las cosas, nos muestran las costumbres de nuestra cultura y nos dan información. Se podría decir, que es como si nos estuvieran alimentando con conocimientos que vienen del mundo exterior. La segunda parte es más interna, y significa sacar lo que ya llevamos dentro. Para mí, esto se refiere a que la educación no solo sirve para aprender cosas nuevas, sino también para descubrir nuestras propias habilidades, talentos e ideas. Es como si nos ayudara a "sacar a la luz" lo que somos por dentro, lo que nos hace únicos. Entonces, educarse no es solo aprender lo que otros nos dicen, sino también crecer como personas, conocer lo que somos capaces de hacer y desarrollar lo que llevamos dentro. El verdadero concepto de edu...

Concepto y objetivo de la educación

  El texto nos explica que con la llegada de Mahoma, el Islam se convirtió en la base de todo para la comunidad musulmana. Antes, las reglas se podían basar en la familia o el parentesco, pero con el Islam, todo se fundamenta en la religión. El Corán el libro sagrado y los Hadices los dichos y acciones de Mahoma son como los manuales que marcan las leyes y el comportamiento de la gente. Aunque tomaron algunas cosas de sistemas legales antiguos, la esencia viene del Islam. Lo más importante que dice es que el Islam en sí mismo es una forma de vida y una fuente de conocimiento, y su objetivo principal es la sumisión a Dios. La palabra Islam significa eso mismo: someterse a Dios. Entonces, la educación para un musulmán tiene un objetivo muy claro: que la persona aprenda a depender de Dios por completo. Esto significa también entender que todos los hombres son iguales ante Dios, y que el Profeta Mahoma es la figura más importante, por encima de otros profetas. Finalmente, el texto subr...

Clasificación de las Definiciones de Educación

  Este cuadro me enseñó que la educación se puede entender de muchas formas, y todas son importantes. En primer lugar, se puede ver como un ideal, es decir, como un objetivo que busca ayudarnos a crecer y desarrollarnos por completo.  También es un proceso en el que alguien como un maestro, padre, madre o cualquier persona con experiencia, nos guía. Esa persona nos transmite conocimientos, valores y formas de vivir en la sociedad. Es como un puente entre lo que uno aún no sabe y lo que puede llegar a aprender. Además, la educación no es algo que pasa de forma automática o sin intención. Requiere participación activa de los dos lados: quien enseña debe hacerlo con conciencia y dedicación, y quien aprende también tiene que poner de su parte, con ganas, atención y esfuerzo. Es un compromiso mutuo. Por último, la educación es algo muy propio del ser humano. A través de ella desarrollamos no solo nuestra mente, sino también nuestro cuerpo y nuestros valores. Nos ayuda a pensar m...

Foro

¿Cómo crees que ser educado influye en tu percepción del mundo?, y ¿Qué beneficios se obtienen de la educación a nivel global? 

Enkyklios paideia cristiana

  Después de leer el texto, mi primera impresión es que los primeros cristianos fueron muy astutos. En lugar de tirar a la basura todo lo que se habían aprendido durante siglos, decidieron reciclarlo, pero dándole un giro. Entiendo que crearon su propio plan de estudios o paideia, usando como base la educación que ya existía. Me parece que, aunque la Biblia era el corazón de todo, no descartaron por completo las áreas de estudio como la filosofía o la retórica. En lugar de eso, les dieron un nuevo propósito. La filosofía, por ejemplo, ya no se estudiaba solo para pensar sobre la vida, sino para tener herramientas que te ayudaran a comprender los textos sagrados. Es como si la retórica, que antes servía para hablar en público, ahora se usara para defender la fe. Esta estrategia me parece muy inteligente y práctica. En lugar de crear todo desde cero, aprovecharon lo que ya tenían, pero lo ajustaron a sus necesidades. Esto demuestra que la educación, en manos de los cristianos, se con...

La Primitiva Educación Cristiana

  El cristianismo, cuando apareció, fue algo muy nuevo y diferente. Quería llegar a todas las personas ósea, llegar a ser universal y, al mismo tiempo, decía ser la única religión verdadera "exclusiva". Para mí, esto significa que la educación cristiana desde el principio buscaba cambiar la forma de pensar y de vivir de la gente, no solo enseñarles cosas. Creían que, como su religión venía de Dios, podían decirles a otras culturas cómo debían ser e incluso inspirarlas a cambiar. Así que, la educación cristiana no solo quería que la gente creyera, sino que transformara el mundo siguiendo sus ideas. Para lograr esto, el cristianismo fue muy listo y supo adaptarse a lo que ya existía. No inventó todo de cero. De los judíos, que era de donde venían, tomaron la forma de enseñar en sus reuniones y en la familia. Pienso que esto hizo que la educación cristiana fuera muy fuerte en transmitir valores morales y en hacer que la comunidad fuera un pilar. Fue como heredar un manual de...

La Paieia

   En esta etapa de las lecturas diarias comenzamos a utilizar el libro de  Pernil Alarcón (2012). La paideia griega. (pág. 42-53). La paieia es una palabra griega que significa educación, es decir, que no solo se trata de aprender materias, sino también de formar personas en valores. En Grecia se creía que era importante educar a los jóvenes para que se convirtieran en buenos ciudadanos.   La piaeia se desarrolló en varios contextos y fue percibida de maneras distintas: Una idea que aprendí de esta lectura es que la paideia heroica de Homero representa un modelo educativo basado en la formación del héroe tanto en lo físico como en lo espiritual. Entendí que no solo se buscaba preparar al hombre para la guerra o el esfuerzo físico, sino también cultivar valores como la nobleza, el respeto a los dioses y a los demás, y la capacidad de expresarse con belleza y sabiduría. Esto me hace reflexionar sobre cómo la educación antigua buscaba un desarrollo integral del s...

La Paideia Helenística y Las instituciones educativas

  De este texto sobre la "Paideia Helenística", lo primero que entiendo es que la palabra "helenístico" fue creada por un historiador llamado Droysen para referirse a un periodo particular de la cultura griega. Este periodo comienza cuando Alejandro Magno se hace muy poderoso y termina cuando aparece el Imperio Bizantino (en el año 569 después de Cristo). Para mí, lo más interesante es cómo se explica qué significan palabras como "helenizar", que es hablar griego o hacer algo al estilo griego, "helenismo", que es imitar la cultura griega y "helenista", que es la persona a la que le gusta esa cultura. Pero lo que realmente me llama la atención es que la cultura griega, en esta época, se sale de sus límites geográficos.   Esto quiere decir que no se quedó solo en Grecia, sino que se expandió mucho por el Imperio Romano de Oriente, e incluso el texto dice que ayudó a civilizarlo. Me parece muy interesante cómo una cultura puede extenderse...

Continuación de: Las instituciones educativas

  Lo más importante que entendí de esta lectura sobre la escuela es que, con el tiempo, la educación dejó de ser solo responsabilidad de la familia y empezó a enseñarse en las escuelas, gracias a la influencia de los griegos. Al principio, las clases eran privadas y cada quien enseñaba por su cuenta, pero luego se volvieron más organizadas y controladas por el Estado. Se enseñaba en tres niveles: el básico, el medio y el avanzado. La escuela comenzaba más o menos desde los 6 años, y los maestros que daban clases en los primeros niveles eran llamados ludimagister o litterator. Algo que me sorprendió es que estos maestros ganaban poco dinero, su trabajo era muy duro y no eran bien vistos por la sociedad. Muchas veces, los que enseñaban eran esclavos o personas que habían sido esclavas. Yo saco como conclusión que, aunque se empezó a ver la importancia de enseñar en la escuela, los profesores no eran valorados como deberían. Me hizo pensar que todavía hoy, en algunos lugares, los...

Las instituciones educativas espartanas

  La lectura de hoy es sobre algo que me ha llamado mucho la atención: cómo educaban a los niños en la antigua Esparta. Y la verdad, no se parece en nada a cómo entendemos la escuela hoy en día. Lo que más me ha sorprendido es lo estricto y diferente que era todo. Su educación no era solo ir a clases; era como vivir en un campamento militar. Todo giraba en torno a eso. Cuando nacía un bebé, ¡se decidía si vivía o no! Si no parecía lo suficientemente fuerte o sano para ser un buen espartano, no le dejaban vivir. Eso me parece muy fuerte, que la vida de un niño dependiera de eso. Y si te dejaban vivir, tu vida entera se dedicaba a prepararte para la guerra y para servir a tu ciudad. No había tiempo para jugar mucho o para elegir lo que querías ser. Todo era entrenar el cuerpo y aprender a pelear. Su escuela estaba organizada como un ejército, con grupos y líderes, todo muy disciplinado. Para mí, lo más importante de todo esto es cómo la educación de Esparta mostraba lo que era su soc...

La paideia Espartana

  Uno de mis temas favoritos,  aprendí mucho sobre  la educación en Esparta lo que me hizo imaginar una ciudad como una gran escuela militar donde todos, desde muy jóvenes, tenían que dejar sus sueños personales para convertirse en soldados valientes y obedientes. Allí, la vida parecía un entrenamiento constante: pocas palabras, muchas órdenes y cuerpos fuertes como rocas. Ser espartano era ser parte de un ejército desde que aprendías a caminar. Al principio, me sorprendió saber que también valoraban la poesía y la música. Había poetas como, que usaban sus versos para inspirar en la batalla, y músicos que dirigían coros. Por un momento, imaginé a Esparta como una ciudad donde la fuerza marchaba al ritmo de la música. Pero con el tiempo, esa parte creativa se apagó como una vela en el viento. Cerraron sus puertas al mundo y todo lo que no sirviera para luchar fue dejado atrás. Pensando en eso, sentí que la vida en Esparta era como estar dentro de una armadura todo el tiemp...

La paideia Ateniense

Al leer sobre la historia de Atenas, aprendí lo importante que fue esta ciudad en el desarrollo de la civilización. Atenas no solo era un lugar donde se tomaban decisiones políticas, sino también un centro de cultura y arte. La democracia, que permite que las personas participen en el gobierno, nació allí. En el siglo V a.C., los ciudadanos atenienses podían votar y opinar sobre las leyes. Aunque solo los hombres libres podían hacerlo, fue un gran paso hacia la participación de todos en la sociedad. Me llamó mucho la atención la vida de los filósofos que vivieron en Atenas, como Sócrates, Platón y Aristóteles. Sócrates hacía preguntas para ayudar a la gente a pensar mejor. Platón, su estudiante, escribió sobre cómo debería ser una sociedad justa. Aristóteles, otro gran pensador, habló sobre temas como la amistad y la política. Sus ideas siguen siendo importantes hoy en día y se enseñan en las escuelas. Finalmente, me di cuenta de que la historia de Atenas nos enseña sobre la importan...

La paideia paleocristiana

  Me parece muy interesante cómo el texto explica que los primeros cristianos no destruyeron la cultura antigua, sino que la usaron a su manera. Lo que hicieron fue tomar ideas de la cultura griega y romana y darles un nuevo sentido, siempre poniendo a Dios en el centro de todo. Lo que más me sorprende es que, en esta nueva forma de pensar, Jesús se vuelve lo más importante. Se dice que el ser humano fue creado, luego pecó, y después fue salvado. Con esta idea, la vida se convierte en un viaje para mejorar y poder llegar a Dios. Pienso que, aunque es muy diferente a cómo pensaban los antiguos, esta visión le da a la vida un propósito muy claro. El texto también dice que una persona sola no puede lograr esa meta sin la ayuda de Dios, y para mí, eso tiene mucho sentido si pensamos que Dios es quien nos salva.

Los primeros cristianos y las escuelas paganas

  En lo personal, esta parte del texto me hace pensar que los primeros cristianos fueron muy flexibles y prácticos. Al principio, rechazaron las escuelas de la época porque tenían creencias diferentes y porque la mayoría de los cristianos eran gente sencilla que no iba a la escuela. Pero, con el tiempo, a medida que la Iglesia crecía y llegaba a personas más importantes, se dieron cuenta de que necesitaban esa educación para sus líderes. Por eso, toleraron que fueran a las escuelas, aunque con desconfianza, como si fuera un mal menor. Lo que más me sorprende es que los líderes cristianos estudiaron y enseñaron en esas escuelas sin intentar cambiarlas o hacerlas cristianas. Simplemente, usaron lo que les servía de la educación pagana, como la filosofía, pero mantuvieron su formación principal centrada en la Biblia. Creo que aprovecharon lo mejor de los dos mundos sin perder sus propias creencias y su identidad.

Los padres Apostólicos y la relación cultura pagana - cultura cristiana

  Según el texto, la relación entre los primeros cristianos y la cultura de los paganos fue cambiando mucho con el tiempo. Al principio, en la época de los Padres Apostólicos, la actitud era de "no me importa"; solo se enfocaban en proteger su fe sin tomar nada de afuera. Pero cuando el cristianismo creció y los persiguieron, todo cambió. Con los Padres Apologistas, la postura fue de defensa inteligente. Empezaron a usar las propias herramientas de la cultura pagana, como la lógica y la forma de debatir, para defenderse y criticar las ideas paganas, aunque rechazaban su filosofía. Finalmente, cuando surgieron problemas internos como las herejías, hubo un debate. Algunos, como Clemente de Alejandría, pensaron que era bueno tomar algunas ideas valiosas de la filosofía pagana, mientras que otros, como Tertuliano, querían rechazarla por completo. Para mi el cristianismo primero se aisló para crecer, luego salió a debatir para defenderse y, al final, tuvo que decidir qué tanto iba...

Concepto de educación medieval

  La iglesia se dio cuenta de que si querían que sus líderes fueran buenos, necesitaban que estudiaran. Así que, aunque no les gustara, permitieron que fueran a esas escuelas. Lo sorprendente es que no intentaron cambiar esas escuelas para que fueran más cristianas; simplemente las usaron. Entiendo que la Iglesia fue muy práctica y flexible. No se aferraron a una sola forma de hacer las cosas. Supieron cuándo era necesario adaptarse al mundo, usando lo que ya existía como las escuelas y su forma de enseñar, sin tener que empezar desde cero. Para mí, esto muestra una gran capacidad para sobrevivir y crecer en un mundo que no era el suyo, aprovechando lo que les servía y manteniéndose enfocados en su misión principal. 

Caracteres generales de la cultura medieval

Después de leer el texto completo, mi impresión es que la Edad Media no fue para nada una época de retroceso, sino una de profunda adaptación. Cuando el Imperio Romano desapareció, la Iglesia fue la única institución capaz de llenar ese vacío cultural, y lo hizo a su manera. La educación y el conocimiento ya no buscan la perfección del ser humano en sí misma, como en Grecia o Roma, sino que su único objetivo es ayudar a las personas a alcanzar la perfección cristiana, es decir, la santidad. Es como si el conocimiento fuera una herramienta al servicio de la fe. Esto se ve muy claro en cómo el texto describe la relación entre la Teología y las otras ciencias. Se dice que la Teología es la reina de las ciencias, y que la razón y la filosofía deben servir a la fe, no oponerse a ella. Para mí, esta jerarquía muestra que el saber no era libre, sino que tenía un propósito muy concreto y estaba bajo el control de la religión. El texto me enseña que la cultura medieval no ignoró el pasado, sino...

La educación durante la edad media

  Al profundizar en el texto, me parece aún más fascinante cómo se construye la historia. El concepto de Edad Media y la idea de que fue una época de oscuridad son una etiqueta que se le puso mucho tiempo después. Creo que es genial que fueran los humanistas del Renacimiento quienes crearon esa visión tan negativa. Siento que lo hicieron para hacer que su propia época, el Renacimiento, pareciera mucho más brillante y especial. Suena extraño pero yo pienso que para que hubiera un renacimiento , tenía que haber un período anterior de muerte cultural. Así, la Edad Media se convirtió en un una etapa bárbara, solo para resaltar la gloria de la Antigüedad clásica y la suya propia. Me gusta mucho que se mencione que más tarde, otros grupos como los Románticos, veían la Edad Media con nostalgia y admiración, como una época de caballeros y de gran fe. Y hoy en día, incluso se habla de ella como el comienzo de las naciones modernas. Esto me hace reflexionar sobre cómo se escribe la historia....