Skip to main content

Los padres Apostólicos y la relación cultura pagana - cultura cristiana

 





Según el texto, la relación entre los primeros cristianos y la cultura de los paganos fue cambiando mucho con el tiempo. Al principio, en la época de los Padres Apostólicos, la actitud era de "no me importa"; solo se enfocaban en proteger su fe sin tomar nada de afuera. Pero cuando el cristianismo creció y los persiguieron, todo cambió. Con los Padres Apologistas, la postura fue de defensa inteligente. Empezaron a usar las propias herramientas de la cultura pagana, como la lógica y la forma de debatir, para defenderse y criticar las ideas paganas, aunque rechazaban su filosofía. Finalmente, cuando surgieron problemas internos como las herejías, hubo un debate. Algunos, como Clemente de Alejandría, pensaron que era bueno tomar algunas ideas valiosas de la filosofía pagana, mientras que otros, como Tertuliano, querían rechazarla por completo. Para mi el cristianismo primero se aisló para crecer, luego salió a debatir para defenderse y, al final, tuvo que decidir qué tanto iba a mezclarse con el mundo exterior.

Finalmente, la tercera etapa surge a finales del siglo II, impulsada por las herejías internas, como el gnosticismo. Este nuevo desafío obligó a la Iglesia a definir su postura frente al saber pagano de manera más profunda. Aquí es donde se evidencia una división por un lado, una tendencia abierta y filosófica, representada por los Padres de Alejandría como Clemente y Orígenes, quienes creían que se podía incorporar todo lo verdadero y valioso de la filosofía pagana al cristianismo. Por otro lado, una tendencia más práctica y cerrada, liderada por los Padres latinos como Tertuliano y Lactancio, que mantenían una actitud similar a la de los Apologistas, de rechazo total.

Creo que cada etapa fue una respuesta lógica a las circunstancias, demostrando que la Iglesia primitiva era una comunidad que se adaptaba y tomaba decisiones cruciales para asegurar su supervivencia y definir su identidad en un mundo complejo.

Comments

Popular posts from this blog

Mi presentación personal

  Cordial saludo, mi nombre es Sheily Larimar Sullivan Santana , soy Dominicana oriunda de la provincia de La Romana en específico del municipio de Villa Hermosa. Sean bienvenidos a mi blog sobre filosofía de la educación. En este blog se presentarán mis opiniones, puntos de vista y comentarios acerca de la filosofía de la educación. Para ello haré uso de las lecturas diarias acerca de este tema.  Espero que este blog les sirva de ayuda para entender el por qué de la educación, y para poder ser conscientes de la gran importancia que tiene ser educado. Más que presentar temas relacionados, pretendo exponer la realidad de cómo ha evolucionado la educación a lo largo de la historia. Respondiendo a preguntas como:  ¿Qué es lo que nos hace distintos a otros seres vivos?, ¿Por qué la educación es tan importante para convertirnos en quienes somos?, y ¿Qué papel juega la educación en la construcción de una sociedad más justa?.  Te invito a acompañarme en este recorrido filos...

Foro

¿Cómo crees que ser educado influye en tu percepción del mundo?, y ¿Qué beneficios se obtienen de la educación a nivel global? 

Bibliografía

  Explorar estos contenidos me ha permitido comprender más profundamente la esencia de la educación y su impacto en nuestra sociedad. Cada lectura ha sido una oportunidad para cuestionar, aprender y crecer, no solo como estudiante, sino también como persona. Espero sinceramente que todo lo compartido en este blog les haya resultado tan enriquecedor como lo ha sido para mí. Que cada idea aquí escrita les inspire a seguir aprendiendo y a valorar el poder transformador de la educación. Referencia de la lectura: Alarcón, P. (2012). Historia de la educación (edad antigua, media y moderna). UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.   https://elibro.net/es/ereader/isfodosu/48390