Skip to main content

La paideia Espartana

 







Uno de mis temas favoritos, aprendí mucho sobre  la educación en Esparta lo que me hizo imaginar una ciudad como una gran escuela militar donde todos, desde muy jóvenes, tenían que dejar sus sueños personales para convertirse en soldados valientes y obedientes. Allí, la vida parecía un entrenamiento constante: pocas palabras, muchas órdenes y cuerpos fuertes como rocas. Ser espartano era ser parte de un ejército desde que aprendías a caminar.

Al principio, me sorprendió saber que también valoraban la poesía y la música. Había poetas como, que usaban sus versos para inspirar en la batalla, y músicos que dirigían coros. Por un momento, imaginé a Esparta como una ciudad donde la fuerza marchaba al ritmo de la música. Pero con el tiempo, esa parte creativa se apagó como una vela en el viento. Cerraron sus puertas al mundo y todo lo que no sirviera para luchar fue dejado atrás.

Pensando en eso, sentí que la vida en Esparta era como estar dentro de una armadura todo el tiempo: te protegía, pero también te apretaba el alma. Una buena educación no es solo enseñar a ser fuerte, sino también a sentir, a pensar y a imaginar. Porque una sociedad sin arte ni libertad se convierte en una sombra dura y silenciosa, donde el corazón no tiene espacio para crecer.




Considero que lo más importante de la lectura sobre la paideia espartana es cómo la educación estaba completamente enfocada en formar ciudadanos fuertes, obedientes y preparados para la guerra. Entendí que, para los espartanos, lo principal no era el conocimiento ni la creatividad, sino la disciplina, la fuerza física y la lealtad al Estado. Me llamó mucho la atención cómo desde pequeños los niños eran entrenados para soportar el dolor y no mostrar debilidad.

Para mí es importante ver cómo, con el tiempo, dejaron de lado el arte, la poesía y la música, y se encerraron en un sistema rígido que no permitía cambios ni libertad. Eso me hizo pensar que una educación equilibrada debe ayudar a formar personas completas, no solo cuerpos fuertes, sino también mentes libres y corazones sensibles.













Comments

Popular posts from this blog

Mi presentación personal

  Cordial saludo, mi nombre es Sheily Larimar Sullivan Santana , soy Dominicana oriunda de la provincia de La Romana en específico del municipio de Villa Hermosa. Sean bienvenidos a mi blog sobre filosofía de la educación. En este blog se presentarán mis opiniones, puntos de vista y comentarios acerca de la filosofía de la educación. Para ello haré uso de las lecturas diarias acerca de este tema.  Espero que este blog les sirva de ayuda para entender el por qué de la educación, y para poder ser conscientes de la gran importancia que tiene ser educado. Más que presentar temas relacionados, pretendo exponer la realidad de cómo ha evolucionado la educación a lo largo de la historia. Respondiendo a preguntas como:  ¿Qué es lo que nos hace distintos a otros seres vivos?, ¿Por qué la educación es tan importante para convertirnos en quienes somos?, y ¿Qué papel juega la educación en la construcción de una sociedad más justa?.  Te invito a acompañarme en este recorrido filos...

Foro

¿Cómo crees que ser educado influye en tu percepción del mundo?, y ¿Qué beneficios se obtienen de la educación a nivel global? 

Bibliografía

  Explorar estos contenidos me ha permitido comprender más profundamente la esencia de la educación y su impacto en nuestra sociedad. Cada lectura ha sido una oportunidad para cuestionar, aprender y crecer, no solo como estudiante, sino también como persona. Espero sinceramente que todo lo compartido en este blog les haya resultado tan enriquecedor como lo ha sido para mí. Que cada idea aquí escrita les inspire a seguir aprendiendo y a valorar el poder transformador de la educación. Referencia de la lectura: Alarcón, P. (2012). Historia de la educación (edad antigua, media y moderna). UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.   https://elibro.net/es/ereader/isfodosu/48390